domingo, 25 de mayo de 2014
¿Qué es la contaminación?
La contaminación es el deterioro constante del medio ambiente a través de sustancias perjudiciales o por el aumento descontrolado de las propias del ambiente, estas sustancias alteran y producen un desequilibrio o resulte nocivo para el ecosistema.
Tipos de contaminación
Contaminación
del agua: cuando
se incorpora al agua sustancias extrañas como microorganismos, productos
químicos, residuos industriales o aguas residuales
Contaminación
del aire: se
denomina a la adición de elementos tóxicos como el CO.
Contaminación
del suelo: cuando
se introduce material extraño y dañino en las capas terrestres
Contaminación radiactiva: es producida principalmente por el uso de sustancias radiactivas naturales o artificiales.
Contaminación radiactiva: es producida principalmente por el uso de sustancias radiactivas naturales o artificiales.
Contaminación lumínica: se define como el flujo luminoso proveniente de fuentes artificiales de luz que provoca el aumento del brillo del cielo nocturno, disminuyendo la visibilidad de los cuerpos celestes.
Contaminación sonora: es producto del conjunto de sonidos
ambientales nocivos que recibe el oído.
Contaminación visual: es todo aquello que afecta o perturba
la visualización de una determinada zona o rompe la estética del paisaje.

viernes, 23 de mayo de 2014
smog industrial
¿Cómo se forma el smog industrial?
El smog
Industrial se produce cuando el humo y dióxido de azufre producido por la quema
de carbón se funde con la niebla y crea una estrecha neblina de color marrón
amarillento a nivel del suelo.
¿Por qué es
dañino el smog industrial?
El smog
industrial contamina el aire que nos rodea, y el dióxido de azufre, su
principal contaminante, produce luvia ácida, que daña el medio ambiente.
¿Cómo se forma
el smog industrial?
El smog
Industrial se produce cuando el humo y dióxido de azufre producido por la quema
de carbón se funde con la niebla y crea una estrecha neblina de color marrón
amarillento a nivel del suelo.
¿Qué es el smog industrial?
El smog es la
neblina de color marrón que flota en el aire en zonas industriales. A menudo es
visible sobre las ciudades, sobre todo en verano, cuando las partículas de humo
captan la luz

jueves, 22 de mayo de 2014
Smog fotoquímico
El smog fotoquímico es un problema medioambiental que afecta, sobre todo, a
las grandes ciudades; donde la concentración de contaminantes en la
atmósfera es mayor.
Los principales contaminantes que producen el smog fotoquímico son los óxidos de nitrógeno (NOx) y algunos hidrocarburos ligeros no quemados liberados por los automóviles.
Los principales contaminantes que producen el smog fotoquímico son los óxidos de nitrógeno (NOx) y algunos hidrocarburos ligeros no quemados liberados por los automóviles.
Para que se produzca el smog
fotoquímico son necesarias tres condiciones:
- Debe haber un tráfico importante que emita los contaminantes que producen smog.
- Tiempo soleado y cálido para que la radiación produzca los radicales iniciadores de la mayor parte de las reacciones formadoras de smog.
- Debe haber relativamente pocos movimientos de masas de aire, para que los contaminantes no se diluyan ni dispersen.
lluvia ácida.
La lluvia ácida es una forma de contaminación ácida, que hace referencia a la caída de ácidos presentes en la atmósfera a través de la lluvia, niebla y nieve azufre
Los principales precursores de los ácidos, son los óxidos de azufre (SOx) y los óxidos de nitrógeno (NOx), que son emitidos por las termoeléctricas, los motores de combustión interna de coches y aviones y algunas otras industrias
CONSECUENCIAS
Los principales precursores de los ácidos, son los óxidos de azufre (SOx) y los óxidos de nitrógeno (NOx), que son emitidos por las termoeléctricas, los motores de combustión interna de coches y aviones y algunas otras industrias
CONSECUENCIAS
- En los bosques, la lluvia ácida produce daños al descomponer los nutrientes del suelo, dificultando el crecimiento natural de los árboles. El daño se puede extender a los pastos de las praderas, perjudicando al ganado, y a los lagos, pudiendo ocasionar la muerte de gran cantidad de peces.
- Los efectos de la lluvia ácida en el suelo pueden verse incrementados en bosques de zonas de alta montaña, donde la niebla contribuye a aportar cantidades importantes de los contaminantes ácidos.
- La lluvia ácida contribuye a la degradación de los materiales de construcción y artísticos (mal de piedra) y la corrosión metálica. Los monumentos y edificios son sensibles a la acción de la lluvia ácida. Muchas ruinas han desaparecido o están por de hacerlo, a causa de este factor.
inversión térmica
Una inversión térmica es una derivación del cambio normal de las propiedades de la atmósfera con el aumento de la altitud. Usualmente corresponde a un incremento de la temperatura con la altura, o bien a una capa de inversión donde ocurre el incremento. En efecto, el aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y, por tanto, más denso en la zona inferior.
Una inversión térmica puede llevar a que la contaminación aérea, como el smog, quede atrapada cerca del suelo, con efectos nocivos para la salud.
Efecto invernadero.
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual
determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen
parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la
radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera.
De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se
está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el
dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.
Las 3R
Reducir
"Reduce
la basura que produces"
Reduce
los papeles y envoltorios que te dan al hacer una compra .
Reduce
el uso, de productos
tóxicos y contaminantes
Reciclar
"Recicla
la basura que produces"
Al
comprar algún producto en
particular siempre debemos fijarnos que sea un envase reciclable.
Reciclar
es tratar de hacer basura que con ella se pueda fabricar otras cosas
Reutilizar
"Reutiliza
los envases u otras cosas que uses"
No
debes de tirar a la basura todo aquello que puede ser usado otra vez ya que
cuantos más cosas reutilicemos, menos basura produciremos. Algunos consejos que
se dan son:
- Compra refrescos en botellas retornables.
- Utiliza el papel por las dos caras.
- Regala la ropa que te quede pequeña o que ya no usas
las 5 S
*Seiri: Separa lo que es necesario de lo que no es y tirar lo que es inútil.
*Seiton: Colocar lo necesario en un lugar fácilmente accesible
*Seiso: Limpieza, limpiar las partes sucias
*Seiketsu: Mantener constantemente el estado de orden limpieza e higiene de nuestro sitio de trabajo
*Shitzuke: Acostumbrarse a limpiar

objetivo de reciclar
- Conservación o ahorro de energía.
- Conservación o ahorro de recursos naturales.
- Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
- Protección del medio ambiente.
- · Disminuir el volumen de residuos ya que lo que se recicla puede ser reutilizado. Además cuanto mayor sea el reciclaje menos residuos habrá que eliminar.
Métodos de separación de mezclas.
La destilación es el procedimiento más utilizado para la separación y purificación de líquidos, y es el que se utiliza siempre que se pretende separar un líquido de sus impurezas no volátiles.
2) Evaporación.
Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los componentes, y dejarlo hervir hasta que se evapore totalmente.
3) Centrifugación.
Es un procedimiento que se utiliza cuando se quiere acelerar la sedimentación. Se coloca la mezcla dentro de una centrifuga, la cual tiene un movimiento de rotación constante y rápido, lográndose que las partículas de mayor densidad, se vayan al fondo y las más livianas queden en la parte superior.
4) Levigación.
Se utiliza una corriente de agua que arrastra los materiales más livianos a través de una mayor distancia, mientras que los más pesados se van depositando; de esta manera hay una separación de los componentes de acuerdo a lo pesado que sean.
5) Imantación.
Se fundamenta en la propiedad de algunos materiales de ser atraídos por un imán. El campo magnético del imán genera una fuente a tractora, que si es suficientemente grande, logra que los materiales se acercan a él.
6) Cromatografía de Gases.
La cromatografía es una técnica cuya base se encuentra en diferentes grados de absorción, que a nivel superficial, se pueden dar entre diferentes especies químicas
7) Cromatografía en Papel.
Se utiliza mucho en bioquímica, es un proceso donde el absorbente lo constituye un papel de Filtro. Una vez corrido el disolvente se retira el papel y se deja secar, se trata con un reactivo químico con el fin de poder revelar las manchas.
8) Decantación.
Consiste en separar materiales de distinta densidad. Su fundamento es que el material más denso
9) Tamizado.
Consiste en separar partículas sólidas de acuerdo a su tamaño. Prácticamente es utilizar coladores de diferentes tamaños en los orificios, colocados en forma consecutiva, en orden decreciente, de acuerdo al tamaño de los orificios
Se fundamenta en que alguno de los componentes de la mezcla no es soluble en el otro, se encuentra uno sólido y otro líquido. Se hace pasar la mezcla a través de una placa porosa o un papel de filtro, el sólido se quedará en la superficie y el otro componente pasará.
miércoles, 21 de mayo de 2014
geodas
Una geoda
es una cavidad rocosa, normalmente cerrada, en la que han cristalizado
minerales que han sido conducidos hasta ella disueltos en agua subterránea y
cuyos cristales son de gran tamaño debido a la poca presión a la que se han producido. El proceso de cristalización se produce en capas en las paredes de la cavidad, por
lo que se pueden encontrar geodas hueca
s.
martes, 20 de mayo de 2014
lunes, 19 de mayo de 2014
viernes, 16 de mayo de 2014
domingo, 11 de mayo de 2014
sábado, 10 de mayo de 2014
viernes, 9 de mayo de 2014
como crear una geoda
-Un
huevo
-Agua caliente
-Sulfato de cobre
Procedimiento
1.Primero prepararemos la cáscara del huevo.
Una geoda natural se forma dentro de un mineral.
Para este proyecto, el mineral es el carbonato de calcio de la cáscara del huevo.
Con cuidado, romper el huevo , deseche la yema , la clara y conserve la cáscara.
Limpie la cáscara del huevo cuidadosamente. Trate de cortar con cuidado para crear dos mitades en la cascara del huevo
También es posible eliminar la parte superior de la cascara para lograr una geoda en forma de bola.
2.En un recipiente aparte agregar sulfato de cobre en 1 / 4 de taza de agua caliente.
La cantidad de sulfato de cobre no es exacta. Busque que mezclar el sulfato de cobre en el agua hasta que no se disuelva mas.
Cuidado, más no es mejor!
3.Derrame la solución de sulfato de cobre dentro de la cáscara del huevo.
4.Coloque la cáscara del huevo en un lugar donde pueda permanecer en reposo durante 2-3 días.
De ser posible coloque la cáscara de huevo en otro recipiente para evitar que se caiga.
5.Observe su geoda cada día. Los cristales deben aparecer al final del primer día y llegara a su mejor momento después del segundo o tercer día.
6.Puede desalojar la solución y permitir que su geoda se seque después de un par de días o puede dejar que se evapore la solución completa ( dos semanas).
-Agua caliente
-Sulfato de cobre
Procedimiento
1.Primero prepararemos la cáscara del huevo.
Una geoda natural se forma dentro de un mineral.
Para este proyecto, el mineral es el carbonato de calcio de la cáscara del huevo.
Con cuidado, romper el huevo , deseche la yema , la clara y conserve la cáscara.
Limpie la cáscara del huevo cuidadosamente. Trate de cortar con cuidado para crear dos mitades en la cascara del huevo
También es posible eliminar la parte superior de la cascara para lograr una geoda en forma de bola.
2.En un recipiente aparte agregar sulfato de cobre en 1 / 4 de taza de agua caliente.
La cantidad de sulfato de cobre no es exacta. Busque que mezclar el sulfato de cobre en el agua hasta que no se disuelva mas.
Cuidado, más no es mejor!
3.Derrame la solución de sulfato de cobre dentro de la cáscara del huevo.
4.Coloque la cáscara del huevo en un lugar donde pueda permanecer en reposo durante 2-3 días.
De ser posible coloque la cáscara de huevo en otro recipiente para evitar que se caiga.
5.Observe su geoda cada día. Los cristales deben aparecer al final del primer día y llegara a su mejor momento después del segundo o tercer día.
6.Puede desalojar la solución y permitir que su geoda se seque después de un par de días o puede dejar que se evapore la solución completa ( dos semanas).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)